Formación en educación 4.0: rompiendo paradigmas de enseñanza – aprendizaje en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.61273/neyart.v2i3.66Palabras clave:
industria 4.0, educación 4.0, competencias siglo XXIResumen
La problemática que se presentó fue concluir si la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) está preparada hoy en día, para ofrecer a sus estudiantes una educación relevante con la Industria 4.0, bajo el esquema de educación 4.0. con contextos educativos y planes curriculares enfocados en el desarrollo de conocimientos y habilidades competentes del siglo XXI. El campo de estudio fue con alumnos y alumnas de la UTCJ en las carreras de ingeniería. El objeto del presente estudio fue educativo a nivel superior, con una fuente de datos primarios obtenidos de entrevista y encuesta, con un tiempo de estudio transversal de un año, control de variables experimental y de propósito descriptivo. Para el análisis cuantitativo se empleó la técnica de la entrevista, mientras que, para el análisis cualitativo, la técnica que se empleó fue la encuesta a través de la escala de Likert. Los resultados obtenidos tanto en la encuesta como en la entrevista demostraron que los planes de estudio sí aplican de manera efectiva, herramientas tecnológicas y tanto los maestros como los alumnos, implementan recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Como limitaciones del presente estudio, se contempló que hubiese cuestiones técnicas para aplicar la encuesta, que afortunadamente no se presentaron. Después del análisis de los resultados se concluyó de manera favorable que la institución ofrece planes de estudio bajo el esquema de educación 4.0 con relación a la industria 4.0.
Descargas
Citas
ANUIES. (2019). Ante los retos de la cuarta revolución industrial, ANUIES y FESE desarrollan un modelo que incorpore las Nuevas Tecnologías en la formación universitaria. Recuperado de: http://www.anuies.mx/noticias/ante-los-retos-de-la-cuarta-revolucin-industrial-anuies-y-fese
Badillo, M., Bonilla, M., & Abascal, L. (2019). El desarrollo científico y tecnológico trasciende la dinámica educativa y social del siglo XXI. Nuevos Enfoques en Educación, (13), 1199–1218. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1847
Beck, E. E., Solbrekke, T. D., Sutphen, M., & Fremstad, E. (2014). When mere knowledge is not enough: the potential of bildung as self-determination, co-determination and solidarity. Higher Education Research & Development, 34(3), 445–457. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.973373 DOI: https://doi.org/10.1080/07294360.2014.973373
Coşkun, S., Kayıkcı, Y., & Gençay, E. (2019). Adapting engineering education to industry 4.0 vision. Technologies, 7(1), 10. https://doi.org/10.3390/technologies7010010 DOI: https://doi.org/10.3390/technologies7010010
Cotet, G. B., Balgiu, B. A., & Zaleschi, V. C. (2017). Assessment procedure for the soft skills requested by Industry 4.0. In MATEC web of conferences, (121), 07005. https://doi.org/10.1051/matecconf/201712107005 DOI: https://doi.org/10.1051/matecconf/201712107005
Dorantes, P., Rodríguez, A., & Acosta, A. (2019). La eductecnología y la educación superior 4.0, en la educación superior en México: un reto de transformación. Sociedad Mexicana de Computación en la Educación A.C.
Echeverría, B. (2016). Formar a profesionales del futuro. Educaweb. https://goo.gl/F9mWQg
Educause Horizon Report. (2019). Higher Education. Edition. Louisville, Educause. https://library.educause.edu/resources/2019/4/2019-horizon-report
Flores, D. G. (2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/09/contec17.pdf
López, C. &. (2017). Escala i: Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de Aplicación. Instituto Tecnológico y de Estudios. https://goo.gl/4W4eMk
Luo, X., & Störmer, M. (2018). Chancen und Herausforderungen der Organisations-und Personalentwicklung im Zeitalter der Industrie 4.0. In Kommunikation und Technik. Springer VS, Wiesbaden. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-658-21537-8_11 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-21537-8_11
Peña, C., Vidal, M., Garcés, G., & Silva, S. (2020). Circular Business Model: The case of the Tire Recycling Plant in the Bio-Bio Chilean Region. Taylor & Francis Group. https://www.routledge.com/Managing-Sustainable-Innovation/Ratten-Ramirez-Pasillas-Lundberg/p/book/9780367210311
Pérez, R., Mena, E., & Elicerio, D. (2020). El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológicos de la cuarta revolución industrial. Espacios, 41(11), 24, https://revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p24.pdf
Sackey, M., & Bester, A. (2016). Industrial engineering curriculum in industry 4.0 in a South African context. South African Journal of Industrial Engineering, 27(4), 101-114. https://hdl.handle.net/10520/EJC199641 DOI: https://doi.org/10.7166/27-4-1579
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Foro Económico Mundial. https://www.channelvideoone.com/2016/09/la-cuarta-revolucion-industrial-documental-subtitulado.html
Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teri, 32(1), 101-121. https://doi.org/10.14201/teri.20945 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20945
Tegmark, M. (2018). Vida 3.0. ¿Qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial? Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alejandra Carrasco Alvídrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.