Impacto de los estereotipos en el aprendizaje de los alumnos a nivel preescolar
DOI:
https://doi.org/10.61273/neyart.v3i1.83Palabras clave:
Estereotipos de género, Educación preescolar, Equidad de género, Inclusión educativa, Socialización infantil.Resumen
El presente estudio analiza la influencia de los estereotipos de género, raciales y sociales en la educación inicial. Se argumenta que estas creencias afectan la percepción y oportunidades de los niños, limitando su desarrollo cognitivo, emocional y social. La investigación se realizó en Tlalmanalco, Estado de México, con once docentes de preescolar, utilizando una metodología mixta y aplicando encuestas validadas por el coeficiente alfa de Cronbach (0.871).
Los resultados muestran que, aunque algunas maestras fomentan la equidad y la diversidad, aún persisten prácticas que refuerzan estereotipos, como la asignación de juguetes y roles según el género. Se destaca la necesidad de estrategias educativas que promuevan la equidad de género y la inclusión desde la primera infancia. Entre las principales recomendaciones, se sugiere la formación continua de docentes y el trabajo conjunto con familias para cambiar patrones arraigados en la sociedad.
El estudio concluye que la educación preescolar debe ser un espacio donde se refuercen valores de igualdad y respeto, ayudando a los niños a desarrollar una visión más inclusiva del mundo. Erradicar estereotipos desde la infancia es crucial para construir una sociedad más justa y equitativa.
Descargas
Citas
Aroca-Aroca, M. (2022). Concepción de un nuevo paradigma educativo desde la perspectiva de género. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 19-40. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.02 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.02
Azúa, Ximena, L. D., & Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la educación, (50), 40-82. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.721 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n50.721
Camacho Brown, L., & Watson Soto, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 8(14), 33-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615071004
Castillo Sánchez, M., & Gamboa Araya, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 391-407. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140947032013000100015&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11719
Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044–1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Cervantes Ríos, J. C., & Chávez García, S. (2018). Políticas públicas con perspectiva de género en preescolar. La invisibilidad de las masculinidades en la infancia. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 223-251. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230801322018000200012&lng=es&tlng=es
Collazos Benítez, K. J. (2023). Los estereotipos de género y el rol de la canción infantil en niñas y niños de la primera infancia [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18699/collazos_kelly_13_jun-23%20Repositorio%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Feijóo Lasarte A. (2019). Aprendizaje de los estereotipos y roles de género en la Educación Infantil. Universidad del País Vasco. https://www.ehu.eus/documents/1358119/27585477/Francisca-de-Aculodi-AinhoaFeijoo-Hautagaia.pdf/31e4683d-03e7-3f79-4524-172cdad24e36?t=1614343871033
Fernández Poncela, A. M. (2006). Género y canción infantil. Política y cultura, (26), 35-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018877422006000200003&lng=es&tlng=es
García Ramírez, C.T. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial. Educere, 18(61),439-448. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35639776006
García Villanueva, J. & Hernández Ramírez, C. I. (2016). ¿Realidad o fantasía? Roles y estereotipos sexistas expuestos a través de representaciones discursivas e iconográficas en cuentos infantiles. Revista Integra Educativa, 9(1), 91-110. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432016000100006&lng=es&tlng=es.
Jara Pauta, K. P. (2019). Presencia de estereotipos de Género en niños y niñas de la edad de 4 a 5 años del Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico de la Universidad del Azuay (CEIAP) [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8773/1/14427.pdf
Jiménez Quenguan, M., & Galeano Barbosa, D. J. (2019). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 472–490. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529
Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G., & Guerrero Tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Economía UNAM, 15(43), 110-139. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.43.387
Martínez Reina, M.D.C., & Vélez Cea, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 16(2),137-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10411360004
Mosteiro García, M.J., & Porto Castro, A.M. (2017). Análisis de los Estereotipos de Género en alumnado de Formación Profesional: Diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1),151-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283349061009 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Ochoa, D., Parra, M., & García, C. T. (2006). Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 119-154. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131637012006000200009&lng=es&tlng=es
Puerta Sánchez, S., & González Barea, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Revista de Investigación en la Escuela, (85), 63-74.
Quiaragua González, C.J. (2016). ¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3),1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861017 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26114
Reza Suárez (2021). Programa pedagógico diferenciado para fortalecer la gestión coeducativa del docente, Carrera de Educación Básica de la Universidad de Guayaquil, 2021 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82781/Reza_SLB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Salamanca López, L. G. (2014). Coeducación, la erradicación de los estereotipos de género en la educación del siglo veintiuno. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales 2(3), 84-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6624998
Serrano Arenas, D., & Ochoa Cervantes, A. (2021). Los estereotipos de género y sus limitaciones en el ejercicio de la participación de la infancia en la escuela. Revista Educación, 45(2), 52–66. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43456 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43456
Villalobos-Gray, D. (2022). Desigualdad de género en los derechos humanos. Polo del Conocimiento, 7(6), 640-666. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i6.4096

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Navarrete Luna , Iscander Armando Ramírez Castañeda , Martha Susana Brauer Aguilar , Víctor Villar Laguna , María Eugenia Astrid Macías Sagarminaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.